Vistas de página en total

Escudo del Reino de Granada

Escudo del Reino de Granada
Escudo del Reino de Granada: Fuente: Wikipedia

TRES REINOS DE GRANADA, ZIRÍ, NAZARÍ Y DESPUÉS CRISTIANO

VISIGODOS Como dice Gallego Burín , el rey Leovigildo, a finales del siglo VI, crea dos regiones en el sur de España: -Bética: Granada, Almería, Jaén y parte de Málaga. -Híspalis: Sevilla y territorios limítrofes. CALIFATO DE CÓRDOBA La capital del la provincia de Granada fue Medina Elvira "que llegó a ser durante tres siglos la capital y metrópoli de la zona suroriental de al-Andalus" como afirma el doctor Enrique Pareja López académico de la Real de bellas Artes de Sevilla; claro antecedente del Reino y Región de Granada. Por su parte Ibn al-Jatib decía que "en ella florecieron muchos alfaquíes y sabios, convirtiéndose en un centro de cultura y cabeza de una rica región agrícola" PRIMER REINO DE GRANADA, EL ZIRÍ El Califato de Córdoba se descompone (S. XI) en pequeños reinos llamados los Primeros Taifas entre los que se encontraba el Reino Zirí de Granada que trasladó la capital desde Medina Elvira hasta la antigua Eliberri. Fue un periodo de esplendor y resurgimiento de lo hispano. ALMORÁVIDES Invadieron la península desde el norte de África, eran tan integristas que destruyeron las iglesias que sobrevivieron al califato. En este periodo, según varios historiadores, Granada actuó de capital efectiva de la España musulmana. SEGUNDOS TAIFAS Se produce otra división (1144-1170), en que vuelve a resurgir lo hispano gracias a mayor libertad que duró poco. ALMOHADES Otro imperio norteafricano, aún más integrista, invadió España, y terminó con todas las costumbres que pudiesen suponer un alejamiento del islam más estricto. Acabó tras la derrota de las Navas de Tolosa en 1212 TERCEROS TAIFAS Fue un breve periodo con varios reinos musulmanes, tras ellos desaparece al Ándalus. SANTO REINO DE JAÉN En los terceros taifas, en Arjona surgió un caudillo llamado Alhamar que creó un reino con capital en Jaén, pero Fernando III de Castilla entró en guerra con él y se repartieron el territorio, la zona montañosa para Alhamar y el llano para Castilla surgiendo así dos reinos, el de Granada independiente y el de Jaén como parte de Castilla. Andalucía no existía aún. SEGUNDO REINO DE GRANADA, EL NAZARÍ En Jaén se crea el Reino Nazarí de Granada en 1238. TERCER REINO DE GRANADA, CRISTIANO Los Reyes Católicos terminan la Reconquista de España el 2 de enero de 1492 con la Toma de Granada en unas capitulaciones integradoras y respetuosas. REGIÓN DE GRANADA Se crea antes de mediados del siglo XIX con la unión de los Reinos de Granada y Santo Reino de Jaén.

miércoles, 1 de junio de 2016

CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO, PALACIO DE ALMANJARRA


BREVE HISTORIA DEL MONUMENTO 

Es un antiguo palacio de principios del Reino de Granada Nazarí, situado sobre la muralla nazarí del barrio llamado "Rabad al-Fajjarin" o "Barrio de los Alfareros". Fue construido durante el reinado de Muhammad II de Granada (1273-1302) entre almunias (huertas o fincas) reales, perteneció a la Huerta Grande de Almanjarra, siendo el único testimonio de huerta real que se ha conservado intramuros a la antigua capital del reino. La relevancia de este palacio reside en su condición de construcción pre-alhámbrica, es decir, en ser el antecedente directo de las soluciones arquitectónicas y decorativas plasmadas en los palacios de la Alhambra. Comprendía diversas huertas, un jardín y varias edificaciones como casas palaciegas, construcciones de servicio y una amplia qubba o salón de recepciones dentro de las torre de la muralla precedida por un esplendido cenador o pórtico de cinco arcos sobre columnas dobles, más un pabellón a cada lado.

Hay que precisar para ser exactos que hay una leve duda sobre su origen, según algún estudioso, podría tratarse del antiguo palacio llamado Dar al-Bayda, "Casa Blanca" que construyó el rey almohade ´Abd al-Wahid, pero esta es una teoría puesta en duda por los estudiosos más prestigiosos y más actuales (Gómez Moreno, Gallego Burín, el doctor Kamal Husain, Juan Castilla Brazales y Antonio Orihuela Uzal en una de sus publicaciones...) ya que el palacio del Cuarto Real se asienta sobre una muralla nazarí y por tanto posterior a aquel palacio. Además, la decoración de las paredes no es ya almohade, aunque tenga recuerdos de aquella, es nazarí primitiva. Por otro lado, njo aparece el escudo nazarí de Granada, sino un precedente muy parecido sobre el que voy a poner algo de historia: Muhammad I de Granada participó en la conquista de Sevilla y en la de Jerez como vasallo de Castilla, y Fernando III el Santo, en agradecimiento, lo nombró caballero de la orden militar de la banda, recibiendo un estandarte con el escudo característico, de ese escudo de la banda deriva el escudo del zócalo de la alcoba izquierda del Cuarto Real (las cabezas de sierpes originales se sustituyen por una espada), también da origen al escudo nazarí (las cabezas de sierpes se sustituyen por el lema "sólo Dios es vencedor") y por último el escudo de los Granada-Venegas (las cabezas de sierpes se sustituyen nuevamente por una espada). Bien es cierto que en el subsuelo se han encontrado restos de muros almohades de una anterior edificación.

Escudo de uno de los zócalos del salón de recepciones.
Precedente del nazarí.


Escudo nazarí de los reyes de Granada,
tiene la misma banda pero con el lema "sólo Dios es vencedor"


Escudo de los Granada Venegas, con la misma banda.
Granada Venegas es el apellido de los descendientes de los reyes nazaríes
 que se convirtieron al cristianismo,
 al igual que algunos otros aristócratas granadinos
 en la época de la Guerra de Granada,
 pasando a ser nobles del Reino de Granada cristiano

Tras la reconquista de Granada, el edificio fue comprado a la familia real granadina por los Reyes Católicos, quienes se lo cedieron a los monjes Dominicos para convento, en la huerta construyeron el monasterio de Santa Cruz la Real conservando con respeto el esplendido salón y pórtico, incluso a los textos coránicos de sus paredes. 

Fue la Desamortización de Mendizabal del siglo XIX la que inició la ruina al expropiarlo a los monjes, seguidamente el estado lo vendió a manos privadas, con lo que el edificio fue sufriendo la destrucción de partes importantes como el pórtico, en cuyo lugar se levantó un insulso edificio, los jardines y alberca enterrados... 

Afines del siglo XX sufrió un lamentable abandono que causó graves daños en algunas edificaciones del conjunto, hasta que recientemente ha sido restaurado siguiendo la dirección de los arquitectos Antonio Orihuela Uzal y Antonio Almagro Gorbea. Del salón se han eliminado una serie de añadidos superfluos y se le ha realizado una buena restauración. El pórtico se decidió no reconstruirlo, mientras que el edificio del siglo XIX, que oculta al salón, ha sido tan reformado que en gran parte es nuevo, con un estilo que nada tiene que ver con lo que allí ha habido ni con la arquitectura tradicional granadina. Los jardines musulmanes, que se conservan bajo el suelo del jardín moderno, no han sido sacados a la luz ni restaurados, al igual que la alberca.
Si se hubiera reconstruido el pórtico tendríamos la qubba porticada completa más antigua del mundo, por tanto ahora la tiene Marruecos, una del siglo XIX.



DESCRIPCIÓN DEL PALACIO NAZARÍ

Construido sobre la muralla nazarí que rodea el barrio del Realejo poseía unas inmejorables vistas sobre la Vega y Sierra Nevada, siendo uno de los pocos ejemplos de arquitectura residencial del siglo XIII conservados en Granada. Posteriormente sirvió de modelo a los palacios de La Alhambra, Generalife e incluso al Alcázar Genil (este último caso referido a la decoración, ya que el palacio es almohade), situado junto al río, ya fuera de las murallas de la ciudad. En los grabados del siglo XIX realizados por James Cavanagh Murphy aparecen ilustraciones del Palacio, en concreto del pórtico que antecedía al Salón Regio, que contaba con cinco arcos separados por columnas pareadas. Del estanque o alberca que había delante del pórtico, sólo se conserva a la vista la fuente.

Huertas de Almanjarra.
Todas estas imágenes proceden del palacio y sus explicaciones.

Aspecto del palacio en sus orígenes.
A nuestra izquierda unas casa palaciegas del complejo.

Reconstrucción idealizada de las casas palaciegas.

Patio de una de las casas.

Muestra de la solería de una de las casas.

Aspecto que presentaba el jardín granadino y el pórtico del salón de recepciones.

Jardín nazarí o granadino.

Vista del jardín desde el pórtico del salón.

Estanque y fuente del cenador o pórtico.

El cenador o pórtico que no se ha reconstruido.

Columnas nazaríes de capitel cúbico, con el color que solían tener.

La variadísima decoración de yeso es tallada y pintada en gama fría, lo que, unido a la ausencia en ella del lema nazari, sitúa este edificio en el s. XIII.


Desde el interior del salón.

Una de las dos alcobas, usadas como lugar de estar.

Los muros de la torre fueron realizados con durísimo tapial de argamasa, excepto la parte alta, donde se encuentran las ventanas, donde se empleó el ladrillo.

Vista de la torre de la muralla con las restauraciones de los monjes,
las pinturas que aparecen en la parte superior corresponden a ese periodo.


El interior de la poderosa torre de la muralla guarda una sala cuadrada de 7 metros de lado, cuyo arco de entrada tiene zócalo vidriado de alicatados, con la inscripción: "Alá es único" en caracteres cúficos enlazados a versos del Corán. Estos y otros textos islámicos siempre fueron respetados por los monjes, muestra de tolerancia de las tierras granadinas.



Arco de acceso al salón con textos religiosos grabados en su decoración.


Trozo de gorronera, sustituto de las actuales bisagras,
que sujetaba la puerta en su parte superior para permitir que girara.

Decoración en yeso de las albanegas.

Bellos alicatados con la inscripción: "Alá es único" en caracteres cúficos enlazados a otros versos del Corán.
En la parte superior hay delicados azulejos de loza dorada granadina también conocida como cerámica de reflejo metálico.

Loza dorada granadina también conocida como cerámica de reflejo metálico.
Sobre ella una cornisa de mocárabes.

Intradós del arco cubierto de ataurique, escritura cursiva y labor de lacería.

En el testero del fondo de la sala se abren tres balcones, el central con arco de colgadura, los laterales con arcos peraltados y angrelados, desde ellos se divisaban esplendidos paisajes de la Vega (hoy edificada en las proximidades del palacio) y Sierra Nevada.




Balcón central con su arco de cortinajes o de colgadura.

Capitel de tipología almohade, como todos los musulmanes de origen romano,

Bellos alicatados del balcón central.

Alicatados situados entre el balcón central y los laterales.

Alicatados de un ángulo del salón, junto al balcón de nuestra derecha.

Los balcones laterales se decoraban con pinturas en lugar de alicatados.

Decoración situada sobre el balcón central. Con abundancia de textos escritos, normalmente religiosos.



Balcón lateral, arco angrelado.



A los lados del salón se abren dos alcobas situadas entre despensas y alacenas que esconden cuatro puertas hoy sustituidas por otras nuevas. Los arcos de decoran con ataurique (hojas entrelazadas muy estilizadas) e inscripciones en su alfiz. Sobre las alacenas y despensas se sitúan paños de yesería de rombos.


Lateral del salón con alcoba central y despensas y alacenas a los lados. Las puertas son modernas.

Recreación de ambiente y mobiliario del salón.

Recreación del interior de una de las alacenas o despensas laterales.

Alicatado de las paredes junto a las alcobas.
Decoración basada en lacería de cinta blanca, el fondo azul y negro.
Arriba almenas blancas y negras.


Alicatados de las paredes junto a las alcobas.
El alicatado que vemos de frente tiene lacería cromática.

Las alcobas tenían zócalos pintados en lugar de alicatados.

Red de rombos de escayola.

Red de rombos calada, situada sobre las despensas o alacenas de los lados.

Arco de una de las alcobas.

Alicatado de la jamba de la alcoba frontera.


Muro de salida al pórtico.

En la parte alta de los muros  se abren veinte arquillos con celosías de yeso sobre las que se sitúa una ancha cenefa de lacería.


Celosías con restos de color.

Colorido primitivo.

El techo se cubre con una armadura apeinazada (realizada con vigas de madera ensambladas llamadas peinazos) formando decoración de lacería, está realizada en madera de pino, cedro y quejigo y seguidamente policromada. Bajo la apariencia decorativa se encuentra una maravilla de estructura que sustenta las tejas.


En los ángulos se sitúan limas mohamares, es decir, dobles.

En el arranque de la armadura hay una cenefa de madera
 donde se repite la jaculatoria musulmana "sólo Dios me basta"


Tras la reconquista de Granada, el edificio fue comprado a la familia real granadina por los Reyes Católicos, quienes se lo donaron a los monjes Dominicos para convento. En la parte alta de la huerta de Almanjarra la Mayor construyeron el monasterio de Santa Cruz la Real, conservando con respeto el esplendido salón, pórtico y algunas otras construcciones, incluso a los textos coránicos de sus paredes, a pesar de ser usado como capilla. Las transformaciones en la Qubba fueron mínimas, un arquillo para una imagen y un suelo y baranda en las alcobas laterales para el coro fueron lo más significativo.

En la parte norte de Almanjarra la Mayor se construye el nuevo monasterio,
 una joya de tres claustros. El viejo palacio es respetado por los monjes.


Grabado del siglo XIX.
Como se ve, los monjes respetaron el pórtico nazarí,
 destruido poco después del grabado,
al ser expropiado por los políticos del siglo XIX
y vendido a una familia adinerada.

Coro añadido en las alacobas por los monjes dominicos.



TRAS LA EXPROPIACIÓN

La Desamortización de Mendizabal del siglo XIX, realizada para sanear las maltrechas arcas de la administración, inició la ruina del palacio al expropiarlo a los monjes, seguidamente el estado lo vendió a una familia adinerada, con lo que el edificio fue sufriendo la destrucción de partes importantes como el pórtico, en cuyo lugar se levantó un insulso edificio, los jardines y alberca fueron enterrados, construyendo otros encima...


Estado del salón tras las transformaciones sufridas tras la expropiación y venta.
Ventanal añadido en el siglo XIX.

Jardines del siglo XIX

Fuente del XIX





Fuente del XIX


En el nuevo jardín se sembraron bojes granadinos de finísima hoja,
granados con el fruto de la Región de Granada,
árboles de Jupiter con sus rosadas flores,
magnolios de perfumadas flores...
quedó un bello jardín, pero nada tenía que ver con el granadino medieval.


El edificio del siglo XIX ya afectado por el abandono
La muralla bajo el edificio del siglo XIX en el periodo de abandono.


AÑADIDOS ACTUALES




Solerías modernas de madera


Una gran marquesina de tipo de las usadas en las últimas décadas sustituye al bello pórtico nazarí,
y bajo ella unas grandes cristaleras con tiradores de acero inoxidable o similar



El lugar del pórtico y edificio decimonónico lo ocupa una gran sala
 con la estructura de las construcciones actuales.




Los bojes granadinos perdidos en el abandono de los últimos años
 han sido sustituidos por otros más bastos y baratos pero de crecimiento más rápido.
                        A nuestra izquierda los nuevos y...    ...a la derecha los tradicionales y finos granadinos, mucho mas bellos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario