Vistas de página en total

Escudo del Reino de Granada

Escudo del Reino de Granada
Escudo del Reino de Granada: Fuente: Wikipedia

TRES REINOS DE GRANADA, ZIRÍ, NAZARÍ Y DESPUÉS CRISTIANO

VISIGODOS Como dice Gallego Burín , el rey Leovigildo, a finales del siglo VI, crea dos regiones en el sur de España: -Bética: Granada, Almería, Jaén y parte de Málaga. -Híspalis: Sevilla y territorios limítrofes. CALIFATO DE CÓRDOBA La capital del la provincia de Granada fue Medina Elvira "que llegó a ser durante tres siglos la capital y metrópoli de la zona suroriental de al-Andalus" como afirma el doctor Enrique Pareja López académico de la Real de bellas Artes de Sevilla; claro antecedente del Reino y Región de Granada. Por su parte Ibn al-Jatib decía que "en ella florecieron muchos alfaquíes y sabios, convirtiéndose en un centro de cultura y cabeza de una rica región agrícola" PRIMER REINO DE GRANADA, EL ZIRÍ El Califato de Córdoba se descompone (S. XI) en pequeños reinos llamados los Primeros Taifas entre los que se encontraba el Reino Zirí de Granada que trasladó la capital desde Medina Elvira hasta la antigua Eliberri. Fue un periodo de esplendor y resurgimiento de lo hispano. ALMORÁVIDES Invadieron la península desde el norte de África, eran tan integristas que destruyeron las iglesias que sobrevivieron al califato. En este periodo, según varios historiadores, Granada actuó de capital efectiva de la España musulmana. SEGUNDOS TAIFAS Se produce otra división (1144-1170), en que vuelve a resurgir lo hispano gracias a mayor libertad que duró poco. ALMOHADES Otro imperio norteafricano, aún más integrista, invadió España, y terminó con todas las costumbres que pudiesen suponer un alejamiento del islam más estricto. Acabó tras la derrota de las Navas de Tolosa en 1212 TERCEROS TAIFAS Fue un breve periodo con varios reinos musulmanes, tras ellos desaparece al Ándalus. SANTO REINO DE JAÉN En los terceros taifas, en Arjona surgió un caudillo llamado Alhamar que creó un reino con capital en Jaén, pero Fernando III de Castilla entró en guerra con él y se repartieron el territorio, la zona montañosa para Alhamar y el llano para Castilla surgiendo así dos reinos, el de Granada independiente y el de Jaén como parte de Castilla. Andalucía no existía aún. SEGUNDO REINO DE GRANADA, EL NAZARÍ En Jaén se crea el Reino Nazarí de Granada en 1238. TERCER REINO DE GRANADA, CRISTIANO Los Reyes Católicos terminan la Reconquista de España el 2 de enero de 1492 con la Toma de Granada en unas capitulaciones integradoras y respetuosas. REGIÓN DE GRANADA Se crea antes de mediados del siglo XIX con la unión de los Reinos de Granada y Santo Reino de Jaén.

martes, 15 de noviembre de 2016

ALCAZABA DE ALMERÍA

Alcazaba, kasbah, casbah o qasaba son palabras que proceden del árabe: القصبة, se trata de un recinto fortificado con ciertas características de población, desde donde un gobernador defendía presumiblemente un territorio. En su interior solía construirse un pequeño barrio militar con viviendas y algunos servicios, además, en la parte más protegida se elevaba la vivienda palaciega y muy fortificada del gobernador. En caso de guerra, las poblaciones próximas buscaban refugio en dichas alcazabas.


UN POCO DE HISTORIA
Los musulmanes, tras invadir Hispania, eligieron para asentarse una escarpada colina donde había un asentamiento romano y visigótico. En este lugar privilegiado levantaron una poderosa alcazaba que fue siendo ampliada y mejorada durante siglos.

En la Región de Granada, antiguo Reino de Granada zirí, nazarí y cristiano, cuenta con importantes alcazabas repartidas por todos sus territorios. Destacan hoy día, por su conservación, grandeza, valor paisajístico... la de Málaga con sus palacios, Gibralfaro, la fortaleza de la Mota en Alcalá la Real, la de Antequera, la de Guadíx, la de Granada, la de Orce... y por supuesto, la de Almería.

Restos visigóticos y musulmanes de la zona.
Los musulmanes aprendieron técnicas constructivas y de ingeniería de culturas anteriores como Roma y los visigodos
también usaron elementos de sus edificios para nuevas construcciones propias.


Tras la invasión musulmana la capital de la península será Córdoba centro de un califato que destacó por su cultura, a este periodo corresponden muchas construcciones que no han llegado hasta nosotros, pero sí algunos de sus elementos. En el año 955 el califa Abderramán III otorga a Almería la categoría de medina. En este periodo se comienza a construir la Alcazaba, la mezquita mayor y las murallas que rodean la ciudad.


En el siglo XI el califato se divide en reinos como el de Almería o el de Granada. En Almería, al-Mut´asim Bi-llah (el protegido de Alá), en español Almotacín, el rey poeta, gracias al gran desarrollo económico creado por los tejidos de seda y el pujante comercio, construye un palacio en la Alcazaba y numerosos edificios en todo el reino.


Afines del siglo XI los almorávides, que habían sido llamados por los hispanomusulmanes en su ayuda, se apropian de la España musulmana conquistando Almería en 1091. En esta periodo Granada ejercería de capital de al-Andalus, provincia del imperio norteafricano almorávide con capital en Marrakesch, y Almería continuaría con su desarrollo comercial.


Inscripción conmemorativa de la construcción de una pila de abluciones siglo XII

En el año 1147 es reconquistada y pasa a manos occidentales por diez años.

En el año 1157 el imperio almohade, unos monjes guerreros aún mas puritanos e integristas que los almorávides conquistan Almería, como hicieron con el resto de la España musulmana, volviendo a ser al-Andalus una provincia de un imperio norteafricano cuya capital también era Marrakesch en el actual Marruecos. De este periodo se conservan numerosos restos construidos y de ajuares.

A mediados del siglo XIII, Almería se integra en el Reino de Granada, que vive su periodo nazarí, cuyo su esplendor comparte con Almería, Málaga y una parte de la provincia de Jaén, pues en las alcazabas respectivas se construyen hermosos palacios, además de reforzar las defensas, mejorar las canalizaciones de agua, levantar edificios como mezquitas, atarazanas...

En 1489 Almería es reconquistada por los Reyes Católicos, continuando integrada en el Reino de Granada, que formaría parte de la Corona de Castilla. En este periodo se reconstruye parte de la Alcazaba que había sido devastada por un terremoto, también se levanta una catedral-fortaleza gótica que servía, además de recinto religioso, para proteger a la población de las incursiones de los piratas norteafricanos buscadores de botín y esclavos. Este es otro periodo de esplendor que dotará a Almería y al resto de localidades del reino granadino de importantes mejoras.

Tras la desaparición de los reinos de España en 1833, se integra en la Región Histórica de Granada junto a las provincias de Málaga, Jaén y Granada.


DESCRIPCIÓN DE LA  ALCAZABA DE ALMERÍA
Se levanta con aspecto fuerte a la vez que austero sobre una colina rocosa próxima al mar. Hoy se mantiene en pie en buena medida aunque restaurada de una forma poco acertada. Para un estudio más fácil de comprender la dividiré en cuatro partes:
  • Murallas.
  • Primer recinto musulmán.
  • Segundo recinto musulmán.
  • Tercer recinto, ya del Reino cristiano de Granada.

LAS MURALLAS
El conjunto está rodeado de una muralla sobre terreno muy escarpado, que protege a los gobernadores, reyes y ejercito.
Las murallas están elaboradas en tapial, que como dice la Real Academia de la Lengua en una de sus acepciones, se trata de muros realizados con tierra apisonada y reforzada a veces con delgadas capas de cal entre cada tongada de tierra. El los lugares más sensibles como puertas o algunas torres se usaba también ladrillo y en menor medida lajas de piedra.

Muralla sur, muy restaurada.

Primera puerta de acceso a la Alcazaba.

Segunda puerta, conocida de la Justicia porque recuerda a la de la de la Alhambra.

Muralla norte, en ella se conservan algunos tramos originales
elaborados con duro tapial real.

Restos originales de tapial
en el que se aprecian las sucesivas tongadas del material de relleno.

Pero ¿qué era lo que realmente se levantaba entre estos muros durante la Edad Media y hoy día? Este va a ser el asunto en que me voy a centrar a partir de este momento, las construcciones musulmanas primitivas distribuidas en dos recintos, las restauraciones y las mejoras defensivas realizadas por el Reino de Granada ya en su fase cristiana. Tras todos estos procesos la alcazaba queda configurada como una fortaleza con tres recintos bien diferenciados, dos musulmanes y otro cristiano.

Reconstrucción idealizada de la alcazaba en época musulmana con los dos recintos que poseía en un principio.


PRIMER RECINTO
Al atravesar las dos puertas de acceso a la alcazaba nos encontramos en el primer recinto ante unos jardines modernos que pretenden embellecer el espacio imitando a los del Generalife granadino, recientemente han sido reducidos tanto para evitar la destrucción de la muralla por parte de los árboles, como para sacar a la luz y proteger restos situados bajo ellos.
El recinto estaba destinado a los soldados y sus familias, por ello sus construcciones eran pobres y de pequeño tamaño.





Aljibe del primer recinto, el destinado a los soldados y familias.

SEGUNDO RECINTO
Estaba destinado al rey y a las funciones administrativas propias de la corte. Existía, además del palacio, una zona de viviendas para altos funcionarios. Todo ello se encuentra hoy día en ruinas, en buena medida debido a los terremotos sufridos.

Pero al pasar al segundo recinto nos encontramos una alberca que recuerda a las granadinas de la Alhambra, en la restauración se pretendía imitar el Partal de Granada según nos indicó el guía.


Junto a la alberca se levanta un pabellón moderno que sigue la misma intención de imitar a la Alhambra, recordemos que una importante corriente artística de los últimos dos siglos ha sido el Alhambrismo, que ha creado imitaciones de este monumento, no sólo aquí, en el Reino o Región Histórica de Granada, sino en todo el mundo. Aquí pongo unos enlaces sobre esta tendencia artística:



Recinto destinado a la realeza y funciones administrativas, más una zona de viviendas para altos funcionarios.
Torre de la Vela y muralla (en parte reconstruida, la zona del fondo)
que separa y protege el segundo recinto.

El gran aljibe califal que, llenándose con agua de lluvia, abastecía las necesidades de este sector.

Las residencias de los altos funcionarios de la corte eran de tamaño pequeño, pero no tanto como las del pueblo. El exterior consistía en un muro  liso con una única abertura, la puerta, que no permitía la vista del interior. En su interior un pequeño patio servía de ventilación a las reducidas salas.

Viviendas reconstruidas que pertenecieron a altos funcionarios o cargos importantes.
Como vemos sin huecos al exterior, pues se abrían exclusivamente a un patio interior.
Los musulmanes solían construir sus viviendas de un tamaño pequeño.

La taifa de Almería construyo un hermoso palacio en la Alcazaba del que quedan pocos restos, ya que la cultura islámica de la época consideraba que lo único permanente es Alá, y en cuanto cambiaba el rey o la dinastía redecoraban el palacio o simplemente lo sustituían por otro.

Restos del primitivo palacio taifa.

Palacio construido por los monarcas del Reino de Granada
Al integrarse esta zona en el Reino de Granada los reyes nazaríes construyen un gran palacio cuya descripción he puesto en este enlace:
El Reino de Granada nazarí procuró repartir riqueza por todas las localidades que administraba para así intentar mantener una igualdad entre los habitantes.

El gran palacio de los reyes nazaríes de Granada, con sus espléndidos jardines y ricas salas aprovechaba elementos anteriores.
Imagen procedente de un cartel explicativo de los jardines de la misma alcazaba.

TERCER RECINTO
Construido en la etapa del Reino de Granada en su periodo cristiano sobre parte del segundo recinto musulmán que había sido dañado gravemente por un terremoto. En él se eleva un poderoso castillo dotado de los avances técnicos de la época. Atiende a la preocupación del Reino de Granada cristiano por la población, que se veía en peligro por los ataques de los piratas norteafricanos y turcos que buscaban botín y esclavos.

Tras el terremoto que también destruyó la mezquita mayor,
sobre parte de las ruinas del palacio nazarí,
 ya en tiempos del Reino de Granada Cristiano,
 se levantó una poderosa fortaleza para defender a los almerienses de los piratas norteafricanos y turcos,
todo ello integrado en el plan de protección de las costas del Reino de Granada.


No hay comentarios:

Publicar un comentario