El palacio del Partal fue edificado en tiempos de Mohamed III (1302-1309), uno de los primeros monarcas nazaríes del Reino de Granada, iniciador de las grandes construcciones de la "ciudad palatina" de la Alhambra. Su nombre, Partal, significa pórtico, estaríamos pues ante el Palacio del Pórtico, por ser este el elemento más visible del palacio.
 |
Mapa del Reino de Granada, cuando Andalucía aún no existía. |
También se llamó Casa del Príncipe, por creerse que en él se alojó Fernando VI cuando era Príncipe de Asturias. También hay que decir que de este palacio se fugó Boabdil para rebelarse contra su padre. En el siglo XIX fue vendido a particulares que hicieron graves transformaciones y destrucciones. Pero afortunadamente en 1891, el nuevo propietario, el alemán Arturo Gwinner, lo cedió al estado español. Algo después fue restaurado y eliminados los añadidos que desvirtuaban el edificio.
Está situado en la zona norte de la Alhambra, pisando la muralla y con unas inmejorables vistas sobre el valle del Darro.
La descripción la voy a ir haciendo en cada una de las imágenes que aporto, para facilitar así la comprensión del monumento.
 |
En esta maqueta existente en el aparcamiento de la Alhambra
aparecen los elementos conservados del palacio,
aunque faltan los restos aparecidos del pabellón sur y otros aposentos. |
 |
Aspecto del palacio tras ser vendido por el estado a particulares,
el estanque cegado, los aleros desplomándose,
las yeserías externas destruidas o cayendo por la dejadez... |
 |
Vista del palacio desde el Albaicín.
De él destaca la torre mirador que sobresale en altura y contiene dos hermosísimas salas.
Hacia nosotros sobresale la sala principal, cuadrada,
con tres balcones a cada lado y cinco ventanillas sobre ellos. |
 |
Vista frontal del ala norte del palacio, con magnífico pórtico o Partal. |
 |
Vista lateral con las casas de la pinturas anexas al palacio.
Debajo las caballerizas. |
 |
La construcción no tenía el aspecto que hoy vemos,
muros desnudos de revestimiento y decoración,
sino que se revestía con estucos decorados con imitaciones de ladrillo
y una faja de inscripciones religiosas.
Decoración conservada gracias a la construcción de la Casa de las Pinturas, que protegió el exterior por uno de sus lados |
 |
El pórtico con el arco de acceso a la sala principal.
Encima la torre mirador con las dos espléndidas salas normalmente cerradas a las visitas. |
 |
Arco central del pórtico, decoradas sus albanegas con red de rombos. |
 |
Arquillos de los balcones del pórtico hacia el valle del Darro,
con rica decoración de ataurique. |
 |
Ángulo del pórtico donde se aprecia la parte original
y la reconstruida con madera más clara. |
 |
Restos de yeserías geométricas del pórtico.
En su parte superior el lema siempre respetado por los españoles y granadinos
"sólo Dios es vencedor" es decir "sólo Alah es vencedor"
que aparece en el escudo nazarí de Granada |
 |
La bello alfarje ataujerado y lleno de pequeñas cúpulas ricamente decoradas.
Bajo este, una inscripción de yeserías contiene los siguientes textos:
"¡Oh esperanza mía,
oh confianza mía,
tú eres mi esperanza,
tú eres mi sostén"
"Oh, enviado y profeta mío,
sella con el bien mis obras" |
 |
Véase la labor de lacería y las cupulillas labradas con mocárabes. |
 |
Cúpula central del pórtico, bellamente labrada por los tallistas del Reino de Granada
y con restos de la policromía que tuvo el techo |
 |
Aspecto superior de la armadura con las vigas de hierro modernas que la consolidan.
Los salientes son la parte superior de las cupulillas de madera recubiertas de yeso para su conservación. |
 |
Alicatados de la torre. |
Tras el pórtico se nos abre con hermoso arco, la sala principal, la más lujosa, destinada al hombre, una estancia con tres balcones en cada lado, ricos azulejos, algunos únicos, variados paños de yeserías y una magnífica cubierta de madera labrada.
Textos religiosos y en honor al palacio cubren parte de las paredes, convirtiendo a la torre en otra hermosa página del libro mas valioso y bello del mundo, la Alhambra de Granada:
"Loado sea Dios por los favores que a hilo dispensa tarde y mañana.
¡Cuantos beneficios otorga su liberalidad y cuantas veces aproxima lo alejado!
Espero que si antes me ha favorecido, acaso en el futuro lo hará también.
Si no soy merecedor de lo que espero, Dios, podrá consumar su merced.
-Salve, oh mansión.
¡Que la alegría y la dicha te circunden,
ayudados por el poder y la esperanza.
Que tu dueño alcance en ti los deseos
y que siempre lo acompañe cuanto espera.
Que su noche en ti sea agradable,
toda ella aurora
y su día placentero por su continua sonrisa.
Proteja siempre el reino y hágalo triunfar
y que el poder, la suerte y los cambios de fortuna le sirvan"
 |
Jamba oeste de la puerta de acceso a la sala principal. |
 |
Jamba este de la puerta de acceso a la sala principal. También con decoración epigráfica, o sea, escrita.
Las próximas imágenes reproducen y traducen alguno de los textos de la jamba. |
 |
Decoración epigráfica central de la jamba este.
De tipo cúfico, es decir con trazos rectos y ángulos quebrados:
"No hay vencedor sino Dios" |
 |
Decoración epigráfica superior a la central de la jamba este.
De tipo cursivo, es decir con trazos curvos y suaves.
El texto aquí representado es el traducido en letra negra:
"Dios me proteja de Satanás lapidado.
En el nombre de Dios, el Compasivo, el Misericordioso.
Dios bendiga y salve
a nuestro señor Profeta muhammad y su familia.
Se le dará de beber
un vino generoso
sellado a los demás con almizcle
-¡que lo codicien los codiciosos!-
mezclado con agua de Tasnim" |
 |
Decoración epigráfica de la misma jamba.
Tipo cúfico.
Situada entre mocárabes:
"Dios provee... |
 |
Otra inscripción del mismo tipo, continuación de la anterior:
...en toda adversidad" |
 |
Bella decoración del intradós del mismo arco.
Red de rombos. |
 |
Detalle del intradós |
 |
Albanega del arco, decorada con ataurique,
es decir decoración de hojas muy estilizadas.
conserva algún resto del intenso colorido que presentaba. |
 |
Sala principal, con bellos zócalos de alicatados, esplendidas yeserías bastante primitivas, pero no por eso menos bellas, y una cubierta de madera ataujerada. |
 |
Decoración de yesería: ataurique, lacería, epigrafía. |
 |
Lacería con ataurique dentro. |
 |
Ventanillas superiores de la sala principal. |
 |
Detalle |
 |
Lacería en negro y verde con lazos blancos. |
 |
Uno de los zócalos de lacería más originales de la Alhambra
pues tiene el fondo blanco y los lazos en azul y verde. |
 |
Armadura que cierra la sala principal, recubierta de decoración ataujerada,
es decir,
compuesta por tablillas talladas que recubren la totalidad del techo en este caso. |
Salas de la torre mirador, una joya llena de sensualidad. Estas estancias pocas personas tienen la suerte de visitarlas, por ello pongo algunas fotos de su bella decoración y estructura. Se sube por una angosta escalera, como era habitual entre los musulmanes granadinos, pero no exenta de sobria belleza.
 |
La escalera sube por el extremo de la torre que queda a nuestra izquierda,
justo por donde se abren unas ventanas pequeñillas. |
 |
Arco y techo abovedado de la escalera. |
 |
Bóveda sobre trompas en un ángulo de la escalera. |
 |
Arco y bóveda de arista. |
 |
Al llegar a la parte alta de la torre, saliendo por una pequeña puerta que queda a nuestra derecha y no se ve,
accederíamos directamente a la sala principal. |
 |
Solería y resto de zócalo de azulejos de la sala principal. |
 |
La decoración de yeserías es muy primitiva,
pareciéndose a la del Generalife.
Los relieves son muy pequeños y delicados. |
 |
El techo, una preciosa armadura en forma parecida a una cúpula.
Se eleva sobre una cenefa de mocàrabes de dieciséis paños
completamente ataujerados con tablillas preciosamente labradas.
Es una copia exacta de la original,
de la que se llevó el último dueño a cambio de ceder la torre al Estado Español. |
 |
Ángulo de la cubierta en forma de triángulo
que oculta el cuadral
o viga que evita que la torre se abra con el empuje de los tejados y pares de vigas. |
 |
Acceso a la segunda sala, más pequeña, pero igual de rica.
A nuestra izquierda asoma parte de la puerta por la que accedimos. |
 |
Albanega del arco de acceso a la segunda sala cubierto de fino ataurique. |
 |
Columna nazarí con capitel cúbico tradicional del Reino de Granada,
pero desprovisto de decoración.
El fuste sí se decora con los habituales collarinos. |
 |
Yeserías con una franja donde alterna la decoración epigráfica cúfica y cuadrados con ataurique, todo enmarcado con una delgada franja de epigrafía cursiva.
Sobre ella una segunda franja muy ancha con una especie de red de rombos muy evolucionada.
Encima franja con decoración de lazo y hojas estilizadas.
Más arriba otra franja decorada con epigrafía cursiva.
Por último una cornisa de mocàrabes. |
 |
Solería de la sala. |
 |
Techo plano ataujerado en su totalidad. |
 |
En un ángulo, una pequeña estancia o alacena suntuosamente decorada atrajo mi atención. |
 |
Los deterioros de la decoración no impedían apreciar su belleza. |
 |
Uno de los pocos lugares de las dos estancias que conservaba muy visibles los restos de la policromía
que en el pasado decoraba todos los lugares de la torre.
Observemos, que salvo en la escalera no aparecen arcos de herradura. |
 |
Red de lacería de la diminuta estancia.
A nuestra derecha se observa un resto de la solería que tuvo. |
 |
La cubierta es una bóveda de mocárabes sostenida por cuatro arcos. |
 |
Bóveda de la alacena, un lujo para tan pequeño lugar.
En ella se aprecian con claridad los restos de la policromía. |
 |
Vistas desde la torre. |
 |
La pequeña mezquita del palacio,
conservada gracias al respeto que siempre hemos tenido a la cultura musulmana. |
 |
Nenúfares en los estanques |
Bajo las estancias del palacio aún se conservan caballerizas unidas al camino de ronda de la Alhambra. Otras estancias componen este palacio, pero quedan para otros capítulos.