Vistas de página en total

Escudo del Reino de Granada

Escudo del Reino de Granada
Escudo del Reino de Granada: Fuente: Wikipedia

TRES REINOS DE GRANADA, ZIRÍ, NAZARÍ Y DESPUÉS CRISTIANO

VISIGODOS Como dice Gallego Burín , el rey Leovigildo, a finales del siglo VI, crea dos regiones en el sur de España: -Bética: Granada, Almería, Jaén y parte de Málaga. -Híspalis: Sevilla y territorios limítrofes. CALIFATO DE CÓRDOBA La capital del la provincia de Granada fue Medina Elvira "que llegó a ser durante tres siglos la capital y metrópoli de la zona suroriental de al-Andalus" como afirma el doctor Enrique Pareja López académico de la Real de bellas Artes de Sevilla; claro antecedente del Reino y Región de Granada. Por su parte Ibn al-Jatib decía que "en ella florecieron muchos alfaquíes y sabios, convirtiéndose en un centro de cultura y cabeza de una rica región agrícola" PRIMER REINO DE GRANADA, EL ZIRÍ El Califato de Córdoba se descompone (S. XI) en pequeños reinos llamados los Primeros Taifas entre los que se encontraba el Reino Zirí de Granada que trasladó la capital desde Medina Elvira hasta la antigua Eliberri. Fue un periodo de esplendor y resurgimiento de lo hispano. ALMORÁVIDES Invadieron la península desde el norte de África, eran tan integristas que destruyeron las iglesias que sobrevivieron al califato. En este periodo, según varios historiadores, Granada actuó de capital efectiva de la España musulmana. SEGUNDOS TAIFAS Se produce otra división (1144-1170), en que vuelve a resurgir lo hispano gracias a mayor libertad que duró poco. ALMOHADES Otro imperio norteafricano, aún más integrista, invadió España, y terminó con todas las costumbres que pudiesen suponer un alejamiento del islam más estricto. Acabó tras la derrota de las Navas de Tolosa en 1212 TERCEROS TAIFAS Fue un breve periodo con varios reinos musulmanes, tras ellos desaparece al Ándalus. SANTO REINO DE JAÉN En los terceros taifas, en Arjona surgió un caudillo llamado Alhamar que creó un reino con capital en Jaén, pero Fernando III de Castilla entró en guerra con él y se repartieron el territorio, la zona montañosa para Alhamar y el llano para Castilla surgiendo así dos reinos, el de Granada independiente y el de Jaén como parte de Castilla. Andalucía no existía aún. SEGUNDO REINO DE GRANADA, EL NAZARÍ En Jaén se crea el Reino Nazarí de Granada en 1238. TERCER REINO DE GRANADA, CRISTIANO Los Reyes Católicos terminan la Reconquista de España el 2 de enero de 1492 con la Toma de Granada en unas capitulaciones integradoras y respetuosas. REGIÓN DE GRANADA Se crea antes de mediados del siglo XIX con la unión de los Reinos de Granada y Santo Reino de Jaén.

miércoles, 14 de febrero de 2018

EL FUERTE, castillo de Tímar

Se trata de un inmensa fortaleza con algunas dependencias aun visibles en su interior, sin excavar y en muy mal estado. En el pasado pertenecía a Tímar, localidad de la provincia de Granada, pero hoy día se halla en el término municipal de Juviles, justo entre ambas localidades. Esta fortaleza no podemos confundirla con el castillo de Juviles, situado cerca de esta otra localidad, aunque los estudiosos no se ponen de acuerdo si se trata de dos castillos distintos, o, por error de las fuentes, de uno sólo.


La inexpugnable cara norte del Fuerte al fondo.

El acceso se realiza por una vereda que recorre un espectacular paisaje con terrenos escarpados y restos de la antigua vegetación de encinas.

Antigua alberca hoy abandonada con el Fuerte al fondo

Encinas



EL FUERTE EN LA ANTIGÜEDAD
Esta zona estuvo poblada desde periodos anteriores a los romanos, posiblemente desde los iberos. Con Roma llega una cultura más rica y con ella el cristianismo. Lo más destacable de este periodo es la posible existencia de una fortaleza en este lugar, que domina con sus vistas desde la sierra de Gádor en Almería, hasta el conjunto de sierras de Tejeda, La Almijara y Alhama, entre Granada y Málaga.



INVASIÓN MUSULMANA
La antigua fortaleza fue reforzada con poderosas murallas y torres.
Tras la invasión islámica los cristianos fueron tolerados aunque con menos derechos que los musulmanes, pero poco a poco fue aumentando la presión sobre ellos, a pesar de estar en su propia tierra, fueron gravados con más impuestos de forma progresiva, a la vez que prohibiéndoles paulatinamente prácticas y signos externos cristianos. Esto generó descontento y sublevaciones que buscaban libertad y trato digno. 
En el año 913, Abderramán III que decidió terminar con esto mediante la guerra en lugar de con la igualdad y las negociaciones. Primero arrasó los cultivos, taló los árboles y destruyó todos los recursos, posteriormente sitió el castillo, que se defiendía muy bien, porque quedaba fuera del alcance de las catapultas. Entonces el emir de Córdoba hizo construir una plataforma donde instaló un gran almajaneque que bombardeaba sin cesar a la población allí refugiada con proyectiles de piedra. Les cortó el agua, y al cabo de quince días los convertidos al Islam consiguen salvar sus vidas a cambio de entregar a los jefes cristianos y aliados de Omar Ibn Hafsún, unas 55 personas fueron decapitadas y la fortaleza fue destruida en gran parte para asegurar la sumisión del pueblo.


Extensión aproximada de la rebelión de Omar ibn Hafsún en torno al 912, antes de las campañas de Abderramán contra él y sus hijos, que concluyeron con el aplastamiento de la larga sublevación contra la autoridad cordobesa en el 928.
De Rowanwindwhistler - Trabajo propioProjection: EPSG 4326Rivers, Coast, Sea, land...: Natural Earth, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=65076551

DESCRIPCIÓN DE LA FORTALEZA 'Hisn Xubalejo'
Del gran complejo se conservan pocos restos visibles, por las destrucciones del pasado y por el uso agrícola del terreno.
La parte sur, menos abrupta, está rodeada por una larga muralla inacabada de unos 500 metros conservados; su espesor oscila entre 1 y 2 metros y la altura aproximada actual alcanza los 2 metros. En ella quedan restos de siete torreones y en el lado sur, restos de una posible puerta. 
El material de construcción suele ser mampostería (piedras irregulares) unidas con tierra o dura argamasa (mezcla de arena, cal viva triturada y agua). En algunos lugares se conserva parte del enlucido de argamasa. Las poderosas torres, de más de seis metros de altura, tienen una base de mampostería sobre la cual se levanta un cuerpo de tapial de argamasa, con mechinales (huecos para los palos de sujeción de los andamios) de pequeño tamaño, y uqe por tanto pueden sugerir una reconstrucción posterior, pues los mechinales primitivos solían ser de mayor diámetro, como ocurre en las más antiguas murallas de Granada capital. Las zonas abruptas del norte de la fortaleza, casi inaccesibles, no necesitaban muralla, o todo lo más un pequeño parapeto.





Agujero rectangular que parece ser de un delgado mechinal , tal vez de una reconstrucción del Reino de Granada nazarí, los primitivos eran de mayor tamaño.


De las puertas de acceso, la principal al noreste, se conservan orificios en el suelo (quicialeras) que sirvieron para fijar el gran perno que permite a las puertas girar cuando no se usaban bisagras. La pieza del mismo tipo que se colocaba encima de la puerta se llamaba gorronera, pero no se ha conservado ninguna por los alrededores.

En la parte superior se conservan los restos de una muralla interior, tal vez del alcázar de la fortaleza.

En su interior existen tres aljibes, de muros de argamasa, bastante completos, uno en la zona oeste, sin cubierta hoy día, y otro junto a la puerta norte, con restos de la bóveda de medio cañón que lo cubría construida con lajas de piedra como dovelas.

Uno de los aljibes, la foto lo hace parecer más pequeño de lo que es.

Dovelas de la bóveda de medio cañón que lo cubre.

Restos de otro posible aljibe.

En la vivienda en que se ubica el tercer aljibe se conserva parte de lo que podría ser un baño árabe (de tradición romana como era habitual).

Además de restos de viviendas se conservan parte de dos pequeños hornos.

RESTOS DE CERÁMICA Y METAL
A pesar del expolio realizado por indeseables, en ciertos lugares se encuentran minúsculos restos de cerámica y de metal, parte de una flecha o bala.


Los primeros textos en los que hay constancia escrita sobre los pueblos de Tímar y Lobras datan del siglo XII.


NOTA FINAL Y ENLACES A ESTUDIOS MÁS PROFUNDOS

Para terminar habría que mencionar este párrafo del libro de Jean-Christian Spahni, gran conocedor de estas tierras, quien en su página 48 distingue claramente entre el castillo de Juviles y 'El Fuerte' de Tímar, en clara aposición a quienes afirman tratarse de la misma construcción:
"Más arriba de Juviles, se ven todavía los restos de la fortaleza y del castillo edificados por los moros. Lo mismo ocurre en Tímar, que muestra las ruinas de dos aljibes y de fortificaciones."
Se puede ampliar la información sobre 'El Fuerte' en este enlace:

No hay comentarios:

Publicar un comentario